
Ermitas

Sant Gregori
La ermita de Sant Gregori de Benicarló se encuentra rodeada de campos de naranjos y olivos y está situada a poco más de 2 km al oeste de la ciudad siguiendo el camino de Sant Gregori.
Historia
Parece que fue construida -o ampliada- en agradecimiento a Sant Gregori, para acabar con una plaga de gusanos en el año 1677, entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. El edificio ofrece detalles del gótico tardío. Tiene un amplio pórtico formado por cinco arcos de piedra labrada y en su interior se encuentra una talla del santo de madera policromada del s. XVI. Antes de esta construcción es posible que hubiera una anterior, del siglo XVI. Las dependencias anexas a la ermita, que fueron en su tiempo la vivienda del ermitaño, actualmente funcionan como restaurante. Además, detrás, un merendero sirve para disfrutar de los días de fiesta en el campo.
Festividad
La fiesta comienza la víspera del día 8 de mayo, donde se puede disfrutar de música y hermandad toda la noche. El día 9 de mayo por la mañana sale la romería hasta la ermita, acompañando la imagen del santo que se conserva en la iglesia de Sant Bartomeu. Al llegar, se celebra una misa solemne y, después, los organizadores comparten una paella con todos los peregrinos. Un mercado festivo sirve para animar a los visitantes. Por la tarde, los peregrinos retornan al pueblo acompañando nuevamente la imagen del santo.
Sants Màrtirs Abdó i Senén
En el extremo norte del término de Benicarló, inmediato al de Vinaròs y junto a la autovía del Mediterráneo, se alza el Puig de la Nau, una pequeña elevación de poco más de 160m de altura que destaca poderosamente en medio de la planicie que la rodea. En la cima de esta montaña, que se ha utilizado en parte como cantera para la construcción del puerto de Benicarló, se encuentran las ruinas de la Ermita de los Sants Màrtirs Abdó y Senén, ubicada bien cerca del yacimiento ibérico del siglo V a. de C.
Se puede acceder a las ruinas a pie por un sendero que parte del camino que lleva al yacimiento arqueológico.
Los paramentos son de mampostería sin revestimiento, excepto las esquinas y huecos que están reforzados con piedra sillar. No tiene ningún tipo de cubierta y parece que tenía una sacristía de menor altura adosada a la testera. La entrada es adintelada y sobre ésta hay una hornacina vacía. La parte superior de la fachada no se finalizó o se ha derrumbado por completo. En el interior quedan algunos vestigios, como nichos y arcos para posibles capillas laterales.
El Rocío
Esta ermita se encuentra al oeste del término a 5 km del núcleo urbano. Su construcción comienza en 1991 por la Casa de Andalucía con el fin de recrear la conocida Ermita del Rocío de Almonte (Huelva). Pese a no estar finalizada aún, todos los años con la llegada de Pentecostes, realizan la romería desde el pueblo hasta la ermita.