CASCO ANTIGUO
Iglesia y Campanario de San Bartolomé

La iglesia, dedicada al patrón de la ciudad, San Bartolomé, junto con los Santos Abdón y Senén, comenzó a construirse el 25 de mayo de 1724 y se terminó el 9 de octubre de 1743. Esta es una edificación nueva que sustituyó a la anterior iglesia, de la cual se conserva poca información, aunque en la carta puebla de 1236 ya se mencionaba.
La edificación del nuevo templo en el siglo XVIII obligó el derribo del antiguo y aprovecharon parte de las murallas. Se trata de una arquitectura propia de la última fase del barroco, con torre-campanario octogonal sin remate y separada de la iglesia. A excepción de la fachada y de ciertos elementos pictóricos, es de una gran sobriedad y responde a uno de los tipos de más gran tradición constructiva en la Comunidad Valenciana.
La fachada, de piedra labrada, sirve de marco a una monumental portada barroca de dos cuerpos flanqueados por esbeltas columnas salomónicas exentas. Todo el conjunto artístico de la portada está enriquecido con una ornamentación barroca abundante y de cuidada ejecución.
n la parte derecha de la iglesia tenemos el campanario. Es una construcción octogonal y exenta, construida con grandes bloques de piedra labrada entre los años 1724 y 1743, realizado por el maestro Vicent Carbó. Mide aproximadamente 38 metros. Además, tiene cuatro cuerpos muy macizados, los tres primeros y el cuarto con un ventanal estilizado de medio punto en cada cara, donde están instaladas las 8 campanas que lo componen. El peso oscila entre los 107 kg y los 1001 kg, ¡más de una tonelada! A esta última le hemos puesto nombre y se llama la Grande. Para terminar, también verás que hay un reloj en uso.
En el interior, el templo tiene una sola nave con crucero y capillas. Varios arcos son los que comunican estas capillas y les dan un aspecto de naves laterales.
Por último, destacamos el retablo de la Virgen de los Remedios, una pintura con la Virgen y Jesús sentado en el trono, rodeados por diferentes santos. Esta obra de arte se atribuye al artista Vicent Macip de la escuela de Juan de Juanes.