
Casa Tradicional Benicarlanda
o de Santa Cándida

Si quieres conocer cómo se vivía antiguamente en Benicarló, os proponemos visitar la Casa Benicarlanda o Casa de Santa Cándida, ya que está ubicada en la calle que lleva el mismo nombre. Esta vivienda es un ejemplo de cómo eran las casas tradicionales que los labradores benicarlandos solían construir dentro de la ciudad, de estilo arquitectónico muy popular a finales del siglo XIX. Estas casas benicarlandas solían tener una planta baja, dos pisos y un desván, que era como se llamaba la parte más elevada.
Pero, ¿cuál es la historia de la calle Santa Cándida y de aquella época?
Esta calle forma parte del barrio de Santa Bárbara, uno de los primeros arrabales de Benicarló construidos fuera de la muralla. En la época en la que se construían estas casas tradicionales, la agricultura era uno de los pilares de la economía de la población. Al largo de los siglos se pasó de una agricultura de subsistencia a un modelo basado en la comercialización y exportación del Vino Carlón. Existen indicios de la producción de vinos en Benicarló desde la antigüedad hasta el siglo XVI, cuando se convirtió en un producto de exportación muy apreciado en Europa por su sabor y capacidad de conservación.
Durante el último tercio del siglo XIX, Benicarló se convirtió en el principal exportador y productor de vinos de toda la comarca, porque las viñas francesas se habían dañado. Los excedentes de cultivo de viña se destinaban a la exportación desde el siglo XVIII y se convirtió en el principal motor económico de Benicarló hasta los inicios del siglo XX. Las principales familias beneficiadas fueron las de los burgueses terratenientes, que fueron las que realmente se enriquecieron y se acomodaron en las casas nobles. Además de los jornaleros que trabajaban para los terratenientes, surgió también un comercio próspero basado en el cultivo, fabricación y exportación de vinos. Eso favoreció la implantación de toda una industria auxiliar de talleres de toneleros, así como la construcción del puerto de Benicarló.
En 1902, la plaga de la filoxera originó una auténtica catástrofe. Este insecto, originario de Estados Unidos, que se alimenta de raíces y hojas de la viña, entró por Tarragona desde donde se extendió por el territorio. En poco tiempo exterminó la mayor parte de cepas de Benicarló y Vinaròs y puso fin al cultivo y comercialización del Vino Carlón.
Horarios
La Casa Tradicional Benicarlanda se puede visitar bajo demanda. Reservas en el MUCBE: Teléfono 964 460 448 | correu.mucbe@ajuntamentdebenicarlo.org